jueves, 23 de octubre de 2014

Colegio de bachilleres de                        
                                                        Tabasco

INFORMATICA 1

 

TAREA INTEGRADORA

 

 

NOMBRE DEL ALUMNO: José Manuel Pérez Rodríguez   

 

 

 

SEMESTRE: 1ro     GRUPO: D        

TURNO: MATUTINO

 

 

NOMBRE DEL MAESTRO: ANDRES PEREZ MANUEL

 

 

 

 

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 24 DE OCTUBRE DEL 2014

 

 






INTRODUCCIÓN

EN ESTE BLOG QUE AREMOS DAREMOS INFORMACION ACERCA DE LAS DIVERSAS CULTURAS DE TODA LA REPUBLICA,Y LA MAS IMPORTANTE DE CADA ESTADO















                      CULTURA MAYA
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44
 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia máyense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el
 Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La
 conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como
 Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el pre Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logo gráficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el
 comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Organización social
La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los que tienen padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, como ya vimos, el halach uinik (o halach wíinik) en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba tambiénahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro con figura antropomorfa y cabeza de serpiente. El cargo de halach uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.
El halach uinik era, al mismo tiempo, el batab o jefe local de la ciudad en la que vivía, y tenía bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo, convocaba a los guerreros y formulaba la política.
En la guerra cada batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante militar supremo llamado nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y respondíadirectamente ante el halach uinik. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjco44ruKK8Ia0l4-ssaIhBCfn3k3HxVluYgZ2oSjc_zjFb6tVtO1ias0UYXGdHP0qM0v6pSeYZzC7QpmeWGDNdk2rqutLaRl9khjk8NMjQlSrIQ0g9wxIpxOdyzm8rltmUAF4zvY9EYVc/s1600/Maya_Map.jpg
Cultura Olmeca
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA

 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/Olmecfigurine.JPG/220px-Olmecfigurine.JPG   Ubicación geográfica del Olmeca: El territorio olmeca se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.
Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.

Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
Etimología del término Olmeca:
El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". De hecho, en estas zonas se extraían el latex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. No se está seguro si se pueda definir el término olmeca. Los estudiosos están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque :
Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz)
Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).
Pues los hablantes de mixe y zoque actuales en Oaxaca y Chiapas se les consideran los descendientes de la civilización olmeca. Aunque las pruebas sobre su lengua todavía son limitadas.
LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS
La cultura de 
San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización.
 La cultura del 
sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta.
La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta.


La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Náhuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c  , fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.
En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la 
Civilización Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los chichimecas.
Historia de la Cultura Azteca
Origen de los Aztecas: Los aztecas establecieron México-Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte, asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Náhuatl. Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro hacia el valle de México (o  Anáhuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.
Imperio Azteca: A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económica-política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos norteamericanos y al sur al territorio de los mayas.
Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Además de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico)
Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas (islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria.
Organización Política de los aztecas

Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.
El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlán que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores.

El imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepaso militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamérica. Según Jorge Luis Ferreira, los aztecas poseían una superioridad cultural que hizo justificable su hegemonía política sobre las numerosas comunidades precolombinas de estas regiones, aunque otros autores refieren que en el periodo anterior a su expansión los aztecas estaban en el mismo estadio cultural que sus vecinos de otras etnias. Por un proceso muy especifico, una expansión militar rápida, pasaron a subyugar, dominar y grabar con impuestos a todos los pueblos que conquistaron. Es importante recordar que estos aspectos los habrían tornado en dominantes, y no por una supuesta sofisticación cultural propia y autónoma
Llegada de los conquistadores españoles 
Su civilización tuvo un final abrupto con la llegada de los españoles, a comienzos del siglo XVI. Los aztecas se convirtieron en aliados de Hernán Cortez en el año 1519. El gobernante azteca Moctezuma II considero al conquistador español la personificación del Dios Quetzalcóatl y no reconoció en él un peligro para su reino. Los aztecas recibieron a Cortez amigablemente, pero posteriormente el tlatoani (gobernante azteca) seria tomado como prisionero. En el año 1520 hubo una revuelta azteca y Moctezuma II (llamado también 
Moctezuma Xocoyotzin) fue asesinado. Su sucesor, Cuauhtémoc (hijo del hermano de Moctezuma II), el último gobernante azteca, resistió a los invasores, pero en el año 1521 Hernán Cortez sitio a la ciudad capital de los aztecas, Tenochtitlán, y subyugo al imperio Azteca, muchos pueblos de etnia no azteca, sometidos a la confederación azteca, se unieron a los conquistadores españoles contra los aztecas para obtener su independencia del yugo opresor azteca sin imaginar que los europeos serían más despiadados y opresores.
 Organización Política de los aztecas

Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.
El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlán que se localizaba en la actual ciudad
de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli).
Etimología del Término "Tolteca"
Los Toltecas (viene del náhuatl y significa "maestros constructores") fueron un pueblo que vivió entre los años 900 d.c y 1200 d.c alrededor de su capital Tollan-Xicocotitlan, cerca de Tula en México. Los toltecas influenciaron en el arte y la arquitectura en toda la Mesoamérica y tuvieron un enlace especial con la cultura Azteca que es considerada sucesora del pueblo tolteca.
Ubicación Geográfica de la Cultura Tolteca
Los toltecas fueron un pueblo nómade que también habría incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d.c aproximadamente, y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los
Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). Durante el desarrollo de su sociedad, una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista.
Una prueba de la hegemonía cultural tolteca se refleja en la cerámica de Mayapán y Matlazinca con símbolos utilizados por los toltecas que se encontraron en lugares muy lejanos de su territorio, por ejemplo en Costa Rica.
Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimecas en el año 1168 d.c.
Religión de la Civilización Tolteca 
Su religión parece haber sido de tipo chamánica, no requirieron de lugares de culto permanente. Su religión fue panteísta ya que adoraban a las fuerzas de la naturaleza a saber, cielo, agua, la tierra. Sin embargo, su mundo religioso ha generado una gran figura divina Quetzalcóatl. Los toltecas tenían un sistema de creencias dualista. Lo contrario de Quetzalcóatl (representa el bien) era Tezcatlipoca (mal), que se supone que habría enviado al exilio a Quetzalcóatl. Otra tradición declara que Quetzalcóatl se habría ido voluntariamente en una balsa de serpientes, prometiendo su próximo regreso.
Origen del nombre "Teotihuacán"
Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fue creado. La ciudad de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas y se convirtió en su centro de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán (actual Ciudad de México).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhskV0AJtUAtH4bwgJI-1cubFPhMqo6ZuoYxc5cHDNvTWuXnDCkCL6mzWqPnPAav2gjWiF40wF4s_u59dqtRsFTc6pkZG4Y_uTXq4TNrEKsz0J_q7YzG0wlznWJ3KWQhErp4t7BjqYtTyA/s1600/cultura+teotihuacana+mapa.png
Ubicación Geográfica de la cultura Teotihuacana
La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura.
Historia de la Cultura Teotihuacana
La historia antigua de Teotihuacán es un misterio. Poco se conoce acerca de sus antiguos constructores, creencias religiosas, o el idioma. La ciudad de Teotihuacán se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño.
Poco después de la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el siglo I a.c., en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de México durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamerica. Esta civilización tuvo su epicentro en la ciudad de Teotihuacán. En su apogeo, Teotihuacán era una ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de América, fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo.
En el período Formativo Tardío, una serie de centros urbanos surgieron en el centro de México. El más prominente de estos parece haber sido Cuicuilco, en la orilla sur del lago de Texcoco. Los estudiosos han especulado que la erupción del volcán Xitle pudo haber provocado una emigración masiva hacia el valle de Teotihuacán. Estos colonos habrían fundado y acelerado el crecimiento de Teotihuacan.
Origen de la Fundación de la Ciudad de Teotihuacán
La historia temprana de Teotihuacán es muy misterioso, y el origen de sus fundadores es debatido. Durante muchos años, los arqueólogos creen que fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino, que le atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la palabra "tolteca" significa generalmente "artesano del más alto nivel" y no siempre se refiere a la civilización tolteca arqueológica centrada en Tula, Hidalgo. Además la civilización tolteca floreció siglos después del fin de la cultura Teotihuacana, es por eso que no podrían ser los fundadores de la ciudad de Teotihuacán.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglgFGTHu2QQI1he6ynVk-gcx1KdKbK_ZKtw-k9sDKli90NkoYxB9Q1v4sym1zjKLbMP7Nv5yvPptU12XXgCu2iTcteuDpOaOOb3gSCOrMPn98eUu3XnvwImwveXGvMo3_Th703VHGq0NM/s1600/piramides+de+teotihuacan.jpg
Otros estudiosos han presentado al pueblo totonaco como los verdaderos fundadores de Teotihuacán, y el debate continúa hasta hoy. Existe evidencia de que al menos algunas de las personas que vivían en la ciudad de Teotihuacán eran de zonas de influencia teotihuacana (mixtecas, zapotecas, mayas, entre otros pueblos). El origen étnico de los habitantes de Teotihuacán es también un tema de debate y posiblemente hayan pertenecido a la etnia náhuatl, otomí, totonaca o otro grupo étnico. A menudo se ha sugerido que Teotihuacán era en realidad un estado multiétnico.
La decadencia de Teotihuacán
La ciudad de Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del México precolombino en los siglos V y VI d.c., a una virtual ciudad abandonada en el siglo VII y VIII d.c. Aunque los arqueólogos pueden documentar el abandono real de la ciudad de Teotihuacán, hay pocas evidencias que permitan saber el motivo de su abandono. Un aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la época sugiere un incremento en las guerras que podría ser una posible explicación del ocaso de la cultura Teotihuacana. Después del año 750 d.c. hay evidencia de rituales con quema de templos y de documentos de la ciudad que se ha asociado con la pérdida del poder de la elite de Teotihuacán y la decadencia de la ciudad.
Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente abandonaron su gran ciudad alrededor del año 700 dC. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente por la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales.

Manifestación y desarrollo cultural de los Zapotecas
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGk5H4lv_fiPAmB0u5hmOxHIO_Rrbd5vBMLhNCnghKhrZ4NWfaEvRXk4PmyqjVjZWfK0QwSj6EBLTwvSR8XhgbtUX9kUbEv33Yjgq0PgOpuSOrLG66o2LxGN4q6Z0dsHGjROx2BuY0yX8/s320/pueblo+zapoteca.jpgLos Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y azteca.
Eran una cultura sedentaria y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en la guerra hicieron uso de unas armaduras de algodón. Las ruinas o zona arqueológica conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.
En la capital azteca, la ciudad de Tenochtitlán, Habitaban artesanos zapotecas y mixtecas cuya ocupación era la producción de joyería para el emperador ya que los zapotecas tenían gran prestigio en la orfebrería. También se han encontrado restos de barrios zapotecas en las ruinas de la ciudad de Teotihuacán, Lo que sugiere que había contactos entre los zapotecas y los pueblos del centro de México, mucho antes de la llegada de los aztecas en esta región.
En la época de la conquista de México los zapotecas eran independientes de los aztecas. Los Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras campañas el 1522 y 1527, Y no serían subyugados sino hasta el 1551.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzmePU9gkPHkpmT0Lthq2D_BkIgXQWi926k4CSHmLBw4aeGHg2PORLNwTmsyyz3zNdanxY3UbXGYQkGXXRLBC0lwK9M5kNT4Jju6NFXLfICDzB8nIqjPqhYaJv_autBgYQC7m8tVWlPMw/s320/cultura+zapoteca.jpgReligión Zapoteca 
Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos.
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:
  • Totec: es el dios mayor, el que los regía.
  • Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
  • Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
Dos deidades principales incluyen a Cosijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma periódica sacrificios humanos en sus rituales.
Los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la tierra, de cuevas, o que surgieron de árboles o Jaguares en personas, mientras que la élite que los rige cree que descendieron de seres sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que a su muerte volverían a dicho estatus. De hecho, el nombre por el cual los Zapotecas son conocidas hoy en día el resultado de esta creencia "El pueblo de las nubes"
El pueblo Zapoteca Actualmente 
El más famoso zapoteca de la era moderna fue el
 ex Presidente de México Benito Juárez. 
Actualmente, el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el más grande en los valles del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; hay todavía pequeñas aldeas en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos, estos grupos son aproximadamente 400 000 personas. A pesar de que la población mayoritariamente se convirtió al catolicismo, sobreviven algunas de sus prácticas ancestrales, tales como el entierro de los muertos con ofrendas.
El idioma zapoteca, forma parte de la familia de lenguas de Oaxaca y está entre las lenguas indígenas de México con el mayor número de hablantes. Los zapotecas se ubicaron en la zona sur de este estado de Oaxaca, en una región geográfica que comprende valles templados y zonas costeras.


Ubicación geográfica de la Cultura Mixteca
La región donde la civilización Mixteca es conocida como la
 región Mixteca. Este territorio se caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos. Tres zonas forman la región Mixteca:

Mixteca Baja
: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla
Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca.
Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca y Guerrero.


La población mixteca actual posee cerca de medio millón de personas, distribuidas en esas 3 principales regiones que están en función de la altitud del terreno.
Historia de la Cultura Mixteca
Los
 primeros centros mixtecos fueron pequeños pueblos situados cerca de las tierras productivas. Las construcciones durante el Período Clásico (300-600 dC) de sitios como Yucuñudahui, Cerro de Las Minas y Montenegro sobre las posiciones defendibles en las colinas altas ha sido explicado por algunos arqueólogos como un período de conflicto entre estos centros. Durante el Posclásico, los reinos más poderosos de la región Mixteca fueron: Tututepec, en la costa y Tilantongo en la Mixteca Alta. En el siglo XI de estos reinos se unieron en una alianza regional de gran alcance gracias al Señor Ocho Venado Garra de Jaguar (ver imagen abajo).

cultura mixtecaAlrededor del siglo XII, los Mixtecas ampliaron su alcance en el Valle de Oaxaca, una región históricamente ocupada por los zapotecas. En el año 1932, el arqueólogo mexicano Alfonso Caso descubrió en el sitio de Monte Albán, la antigua capital de los zapotecos, una tumba de los nobles mixtecos que databan del siglo XIV y XV. Esta famosa tumba contenía figuras increíbles de joyas de oro y plata, elaboradas vasijas decoradas, cráneos con adornos de turquesa y huesos tallados de jaguar. Esta muestra arqueológica es un ejemplo de la habilidad de los artesanos mixtecos.
Al final del período pre-hispánico o precolombino la región mixteca fue conquistada por los aztecas. La región pasó a formar parte del imperio azteca y los mixtecos tuvieron que pagar tributo al emperador azteca con sus obras de metal de oro, piedras preciosas. Siglos más tarde, algunas de estas obras de arte fueron encontrados por los arqueólogos en la excavación del Templo Mayor de Tenochtitlán, la capital de los aztecas.
Organización social de los Mixtecas
En la época precolombina, la región mixteca estaba densamente poblada. Se ha estimado que en 1522 cuando el conquistador español, Pedro de Alvarado, viajó por la región Mixteca y hallo un territorio densamente poblado con más de un millón de habitantes.
La
 sociedad Mixteca era estratificada y jerarquizada. En la cima de la pirámide social se encontraba el gobernador de cada reino independiente mixteca junto a los nobles mixtecos que se encargaban de la administración. Luego le seguían los comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y esclavos.
* yya, título otorgado al señor de cada reino mixteca.
* dzayya yya, conformado por la nobleza mixteca.
* tay ñuu, personas libres
* tay situndayu, indios sin tierras.
* tay sinoquachi, eran los siervos mixtecos
* dahasaha, eran los esclavos
Organización Política de la cultura Mixteca
Los mixtecas se organizaron políticamente en reinos independientes
 (Ciudades-Estado) gobernada por una elite hereditaria. El rey o cacique mixteca era el gobernador supremo y jefe del ejército mixteca, era apoyado por los funcionarios y consejeros, que eran de origen noble, en la recolección de tributos y de servicios de la población.
Este sistema político de reinos independientes o cacicazgos alcanzo su apogeo durante el periodo post clásico temprano (800 d.c - 1200 d.c). Los reinos mixtecos estaban interconectados entre sí a través de alianzas políticas y matrimoniales. A menudo los reinos mixtecos luchaban entre sí.
Las Mixtecas hoy en día
La región mixteca fue conquistada por los españoles entre los años 1522 y 1524. Pero, debido a la grave disminución de la población a raíz de las plagas del siglo XVI, así como también a que la región de los Mixtecas carecían de minerales importantes y de recursos agrícolas, fueron pocos los españoles relativamente que se asentaron en la zona geográfica de la civilización Mixteca.
En el siglo XIX y XIX la población Mixteca se expandió, en número cada vez mayor, y la agricultura comercial se amplio. Al mismo tiempo, la región era ya un centro de varios movimientos políticos armados, ya que
 los pueblos de habla mixteca ya habían participado activamente en la lucha por la independencia de México, así como también en las Guerras de la Reforma en México y en la Revolución Mexicana del año 1910-1920. 
Hoy en día, la mayoría de los pobladores mixtecos se dedican a las labores agrícolas, pero hay una creciente clase media mixteca, formada por maestros, trabajadores del gobierno, técnicos, políticos, funcionarios de salud, y otros profesionales.


Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).  
Territorio
 En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha. 
Historia de los purépechas o Tarascos

  La cultura Purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajo metalúrgico. Después de escuchar de la conquista española del imperio azteca y que la población indígena muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purépecha Tangaxuan II, juró lealtad como vasallo del rey de España sin luchar en el año 1525. Se cree que el explorador español Cristóbal de Olid, al llegar al Reino de los purépechas (hoy en dia Michoacán) probablemente exploro algunas partes de Guanajuato en el año1520. Una leyenda relata que la princesa purépechas Erendira a los 16 años de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los españoles. En el año 1529-1530, las fuerzas de Nuño de Guzmán entraron en Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera, Nuño de Guzmán, saquearon la región y ordenaron la ejecución de Tangaxuan II, lo que provocó una situación caótica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envió a Michoacán la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y más tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logró establecer un orden colonial duradero.
Religión de los purépechas

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYVySLpWjhJHzNPS5Sw4k8u82WQfQbhSV-1kG9T4skq-Phcsdgpi_sUzuyvWDY_i5MoWIHvr3HX1fysQmbm92_ZnUS_n9BBcLYeV8NIO1NA4hDtpTEc1Yt1Xo3cFCVtA0XKCc5oOJU-hg/s1600/religion+purepecha.jpg
La religión tarasca o Purépecha fue politeísta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen auto sacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste (Océano Pacífico), y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote. también existió un dios del mal, Auicamine. Al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos, los aztecas.  
Lengua de los tarascos
La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).

Economía
Inicialmente los purépechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.














La cultura Huasteca es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c., aunque el período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido durante el posclásico mesoamericano, entre la declino de Teotihuacán y el surgimiento del imperio azteca. Los huastecos se autodenominan teenek (contracción de Te' Inik, "gente de aquí"; también conocidos como los Huastecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya.
Ubicación geográfica de la cultura Huasteca 
Los Huastecas, huastecas huastecos son un pueblo nativo de México que habitaron en los estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas concentrándose a lo largo del Río Pánuco y en la costa del Golfo de México.
Historia de la cultura Huasteca
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgJU-ZV4Zc7xfebmlSGluDCjg-cv2KeGAv_z15uaC2BSnBm5DzI_HfH9fTRinUSK4m6KbQSbnk78RCP6TP1unukFsxC6M_gVJiLgRSLA5abWXiyw-s_KyMmA8ZqYnhVpgqQPW0n9_tTQ5Q/s320/cultura+huasteca+ubicacion.png
Mapa mexicano de la región Huasteca
Los huastecos llegaron a la región Huasteca entre los años 1500 aC y 900 antes de Cristo. La evidencia lingüística es corroborada por descubrimientos arqueológicos. En 1954, Richard Stockton MacNeish encontró cerámica y figurillas en el periodo Formativo Medio, llamado "Pavón de Pánuco" en los sitios de río Pánuco de la Huasteca, que se asemejan a objetos preclásicas de Uaxactún, un sitio Maya de la región de Petén (los huastecos se mantuvo en Santa Luisa, situado al este de Papantla, cerca de la costa del Golfo, hasta que desplazo o fue absorbida por los totonacos hacia el año 1000). 
La cultura Huasteca alcanzo logros como civilización al construir ciudades. La ciudad principal fue Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico justo. Por lo general llevaban poca ropa. Ellos fueron admirados por otros pueblos mesoamericanos por sus habilidades musicales.
Alrededor de 1450, los huastecos fueron derrotados por los aztecas, bajo la dirección de Moctezuma I, a partir de entonces, los Huastecos pagaron tributos a los aztecas, pero mantuvieron en gran medida un autogobierno a nivel local. 
Fueron dominados por los conquistadores españoles entre 1519 y 1530. Con la imposición de la fe católica. Después de la conquista española, los huastecos muchos fueron vendidos como esclavos en el Caribe por los españoles.
Arte de la cultura Huasteca
Los huastecos vivían al norte de la cultura Totonaca en el noreste de Mesoamérica, esta influencia ayudo a formar y crear un estilo distinto de arte. Los huastecos hablaban maya, que era un lenguaje usado mucho en el comercio que se utilizada en ese momento. Su arte fue influenciada por la zona costera. lo cual resulto en la fabricación de objetos de concha.
Entre sus obras también destacan sus vasijas, y sus esculturas. Estos elementos fueron hechos a menudo de las conchas marinas y en formas de cabezas humanas, gargantillas con grabados de conchas, tocados para las cabezas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhtVhznjyOsmKu2hadE9JMxYRe9mMndpba8NC96HLIGDriKLZi6qyU4psCLpDYbx9X2_ro-MOiIINL52AcnvUCWTXOAC9YgUopf8JnoVBCtJr7sKCFk5YBOan85EWcTXCaIeVSCy8EpUc8/s400/escultura+huasteca+arte.jpg
Estatua Huasteca hallada en Tampico, del siglo XIV o XVI (actualmente en el  Museo de Antropología de Xalapa.

El arte huasteco del fin del Posclásico está representado por esculturas muy característicos: estatuas de los cuales la parte delantera representa figuras de tamaño natural, en la parte posterior hay otra escultura más pequeño, por ejemplo un niño en una bolsa o un esqueleto.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvP1yknFTytxyJ941DjnUh96j0j_Qeno5CJI_4mJcTsOIM9g1TEu-VxC1xnSCI9D7rVpI0MoPmrZFgY0xXKEI0WVQis9tvwk-kmp3njLnYZ3dMuyunc0Gcbc5l60pbLvQ1EO-Iygv0xn4x/s320/esculturas+huasteca+cultura.jpg
Esculturas huastecas de piedra
Los huastecos construyeron templos en sus pirámides escalonadas, esculpieron estatuas y produjeron una cerámica ricamente decorada. Su arquitectura era muy simple. Una característica de su construcción era una planta circular y con esquinas redondeadas. Su ciudad principal era Tamuín. 
Las excavaciones arqueológicas han sido relativamente pocas en la región Huaxteca (es decir, el país de los Huastecas). El sitio más conocido se llama Tamtoc. Se encontraron estructuras circulares, que habría sido dedicada al culto de Quetzalcóatl.
La lengua Huasteca
La lengua huasteca (teenek o huasteco) es una lengua maya hablada por los huastecos que habitan en las zonas rurales de San Luis Potosí y el norte de Veracruz (en cerca de 60 aldeas) y Tamaulipas. El huasteco es una lengua ergativa y aglutinante. Aunque relativamente aislada de otras lenguas mayas que se hablan más al sur y al este de México y América Central, está relacionada con ellas.
Según el censo de 2005 hay unos 150.000 hablantes de huasteco en México (aproximadamente 90 000 en San Luis Potosí y 50 000 Veracruz). El nombre nativo de la lengua es teenek, sn embargó es conocida como huasteco, un nombre que procede de la lengua náhuatl, que luego pasaría ahusarse en el español. 
La primera descripción gramatical y léxica de la lengua huasteca accesible para los europeos fue hecha por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras gramáticas del náhuatl y totonaco. 
Por lo menos tres idiomas indígenas se hablan en algunas partes de la región hoy en día: Náhuatl (lengua azteca), que se habla sobre todo en Veracruz, pero también en San Luis Potosí; Pame (una lengua entamangues) que se habla en las zonas fronterizas montañosas de San Luis Potosí y Querétaro; y Huasteco (una lengua maya), que se habla en San Luis Potosí y al norte de Veracruz y antes en Tamaulipas. También se puede incluir un área de habla totonaca, en el centro-norte de Veracruz, como parte de la Huasteca. La región de los Huastecas fue conocida por los aztecas (antepasados ​​de los hablantes de náhuatl actualmente, que llegaron a esa región alrededor de 1450) por su fertilidad y abundancia, ya que incluyen los bosques húmedos tropicales y bosques nublados mas septentrionales de las Américas. 


Separación de la cultura huasteca de la influencia de la familia Maya.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjy9eNwDvFJGbAirZCsHOSRNQ4kO2naNt08nK_pzrvH6PghUcHS4wgD9f3iH_h7mFT3UPDvBSzgDt5GOTnqju6GW0XeKwuwgD5kLwRPX45QeZiGXyPlypubnXFZkZX6zg74QZi5hW8ciINg/s400/mapa+cultura+huasteca.jpg
Las rutas y las fechas aproximadas de la instalación de los grupos proto-huastecos y de otros grupos de lengua maya.

La cultura Huasteca no habría desarrollado la escritura jeroglífica maya, ni calendarios, ni tampoco el típico arco falso de la arquitectura maya, por lo que se cree que hubo una separación muy temprana del resto de la familia lingüística maya.
El Proto-Maya, el ancestro común de todos los idiomas mayas, se hablaba probablemente en el centro-oeste de Guatemala, en torno a las tierras altas del Bosque de pino-encino de de la cadena montañoso Sierra de los Cuchumatanes en Puebla, hasta el borde de las tierras bajas del bosque tropical cerca de los rios Ixcán y Chixoy (rio Negro), los ríos que desembocan en el río Usumacinta.
 
Si los proto-huastecos se separaron del resto de los mayas en 2200 o en el 1200 antes de Cristo, la separación se produjo al menos un milenio antes de la aparición de la cultura maya clásica. No es de extrañar, por tanto, que la palabra "escribir" es diferente en el proto-huasteco (θuc-) y en la rama de otro idioma Maya (c'ib).







Historia de la Cultura Tlaxcalteca
Los tlaxcaltecas eran originalmente un conglomerado de tres distintas étnicos o grupos que hablaban náhuatl, otomí, y Pinome. Con el tiempo, los hablantes de náhuatl se convirtieron en el grupo étnico dominante en la cultura Tlaxcalteca.  La nación tlaxcalteca se convertiría en una confederación de cuatro sub-estados llamados Tepectipac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán.
Los tlaxcaltecas fundaron la ciudad de Tlaxcala alrededor del año 1208 y luego comenzó a someter a los pueblos a su alrededor. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwp3oqj410iKLjUGljIK4vO-mLfR8HuJu5CXQaxdvMScso-tveJrolca9e0lWjWAWj0DiiKJx4ZzSFKqeL1nItLmAizRCZMc9YIgBp4WM_6mMjw0HEYco0_yOvNT5H4-6TKo44GtZCrX82/s320/cultura+tlaxcaltecas.png
Mapa: Ubicación de la cultura Tlaxcalteca
Desde el siglo XIV, los tlaxcaltecas y los aztecas se encontraban en constantes guerras. Sin embargo, a pesar de que los aztecas lograron construir el imperio más grande de Mesoamérica, nunca pudieron conquistar la región de Tlaxcala. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la ciudad de Tlaxcala era un enclave independiente, rodeado casi totalmente por los territorios del Imperio Azteca. Los Tlaxcaltecas se hallaban económicamente aislados. Esto y la guerra constante con los pobladores de la cultura Azteca les darían a los tlaxcaltecas razones para aliarse con los españoles.
Los tlaxcaltecas nunca fueron conquistados por los aztecas. De hecho, los aztecas les permitieron mantener su independencia para que puedan participar con ellos en los rituales de guerra (las guerras floridas, cuyo objetivo era la captura de prisioneros que eran después sacrificados).

Llegada de los españoles a México: Conquista de México
Cuando Hernán Cortés y los españoles desembarcaron en la costa de Veracruz, México fueron recibidos por los habitantes de la cultura Totonaca, que eran un pueblo sometido de los aztecas, estos vieron a los españoles como una forma de liberarse del dominio de Tenochtitlán. Se aliaron con los españoles, y cuando Cortés decidió ir al hacia la capital de los aztecas, Tenochtitlán, los totonacas le ayudaron a entrar en contacto con otros pueblos sometidos que estarían dispuestos a aliarse con ellos, sobre todo con los tlaxcaltecas. Sin embargo, después de entrar en territorio tlaxcalteca, los españoles fueron recibidos por una fuerza hostil de 30.000 indios tlaxcaltecas. Los tlaxcaltecas lucharon contra los españoles y sus aliados indios en una serie de batallas, que causo enormes bajas entre los tlaxcaltecas a pesar de su superioridad numérica. La destreza y superioridad tecnológica de los españoles en la batalla impresionó al rey tlaxcalteca Xicoténcatl Axayacatzin, que entonces no sólo permitió a los españoles pasar por su territorio, sino que también los invitó a la ciudad capital de los tlaxcaltecas, Tlaxcala.
Establecimientos de colonias Tlaxcaltecas en territorio de México
Los tlaxcaltecas fueron utilizados no sólo para combatir sino también para establecer poblaciones en los pueblos nómadas mexicanos. En el siglo XVI, los tlaxcaltecas cristianizados y sedentarios fueron reclutados para asentarse y pacificar a los chichimecas, en lo que hoy es el noreste de México. Por lo tanto, fueron trasladados a las zonas habitadas por tribus guerreras y nómadas (conocidas como chichimecas) para servir de ejemplo para los grupos indígenas locales, como grupo sedentario de súbditos modelos de la corona española, así como para trabajar en minas y haciendas.
Las colonias de la cultura tlaxcalteca
 en la región chichimeca incluyen asentamientos en los actuales estados mexicanos de San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila y Nuevo León. Además de Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasistas, hoy conocida como Guadalupe, y Santiago de las Sabinas, actualmente llamado como Sabinas Hidalgo—and Jalisco (Villa de Nueva Tlaxcala de Quiahuistlán, ahora llamado Colotlán)
Más de 400 familias tlaxcaltecas se movieron hacia el norte, pero solo cuando se negoció y obtuvo concesiones especiales de los españoles. Entre ellos órdenes llamados "mandamientos de amparo" para asegurarse de que los herederos de estas familias no perdieran las tierras que estaban siendo otorgados a ellos. También incluyó la liberación de tributos, impuestos y servicio personalizado a perpetuidad. Estos colonos fueron decisivos en la pacificación de esta parte de México, y aunque estas familias con el tiempo se mezclaron con los chichimecas, nunca perdieron por completo su identidad tlaxcalteca. En 1585, cuando el territorio de Tlaxcala se estableció formalmente, más o menos tenía las mismas fronteras que el antiguo reino de Tlaxcala. La ciudad de Tlaxcala se mantuvo autogobernanda hasta la Independencia de México en 1821.
Los Tlaxcaltecas después de la Independencia de México 
Después de la victoria en la Guerra de Independencia de México y el fin del Primer Imperio Mexicano, con la Constitución de 1824 de México, el 24 de noviembre de 1824, Tlaxcala fue declarado territorio federal mexicano, el territorio de Tlaxcala. El estado de Tlaxcala se divide en cinco provincias, pero disminuyo en sus dimensiones. Más tarde, el Estado fue capaz de recuperar parte de ese territorio perdido cuando la región conocida como Calpulalpan se reunió en la década de 1860. Una nota interesante es que el estado era gobernado desde 1885 hasta 1911 por Próspero Cahuantzi, uno de los los pocos mexicanos de origen indígena que llego a ser gobernador.
La Cultura Totonaca: Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
Geografía y Estilo de Vida
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5ZLngewUnEKEzQvOZe3-UOkI9lVvrDnN8dxM7mkFERcaoyJkn-EqGuifULfhnjhqi3OxT7-C31rwiFdHwT4vjadEBZiLNRJM-XUSFEMhzVZWH1FFmZy8XVuQbKr2GScBaApDK97GPRFg/s400/ceramica+totonaca.jpg
Cerámica Totonaca
En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonicapán tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca (mandioca), calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destaco por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente. Ellos fueron de forma rectangular.
Historia de la Civilización Totonaca
La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacos residen en la región de México.
 Organización Social - Política de la Cultura Totonaca

Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca). En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca. Los totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es que después de la derrota de los aztecas, los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras, especialmente en el cultivo de caña de azúcar. Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca sería diezmado por las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores europeos.

Religión de los Totonacas
La mayoría de los totonacas de hoy en día son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional de sus antepasados, un ejemplo notable son las costumbres que aun sobreviven como el antiguo rito de sacrificio en el que varias semillas se mezclan con la tierra y donde la sangre de aves se dispersan por los campos de siembra.

La religión tradicional de la civilizacion totonaca era bastante complejo, como se describe en la década de 1960 por el etnógrafo francés, Alain Ichon. Desafortunadamente, no hay otro ensayo importante sobre la religión totonaca que haya surgido desde entonces. La cultura Totonaca tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas "Si un niño muere su alma no va hacia el oeste, el lugar de los muertos, sino al este con las Madres." . El etnógrafo Alain Ichon también ha conservado para la posteridad un mito importante con respecto a una deidad del maíz, un héroe de la cultura con contrapartes entre la mayoría de las otras culturas de la costa del Golfo y, posiblemente, también representado por los mayas del periodo clásico como el dios del maíz.

La ceremonia ritual de los Voladores (llamado también  juego del Volador ) es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz.Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México, y luego se extendió a la mayor parte de Mesoamérica. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía.Aunque el ritual no se originó con el pueblo totonaca, es hoy más fuertemente asociado con ellos, especialmente aquellos en los alrededores de Papantla, ya que la ceremonia se extinguió en la mayoría de las demás lugares. La ceremonia fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO con el fin de ayudar a los rituales sobrevivir y prosperar en el mundo moderno.



http://edicionesbob.com.mx/wp-content/uploads/2011/04/M352.jpg

La cultura o pueblo Chichimeca, fue el nombre que los pueblos Nahuas Mexicas genéricamente aplicaron a una amplia grupo de pueblos seminómades que habitaban el norte de México (México, actualmente) y suroeste de Estados Unidos. Este término tiene un significado parecido al término Europeo "bárbaro". El nombre fue adoptado con un tono peyorativo por los conquistadores españoles cuando se referían especialmente a los pueblos de cazadores-recolectores seminómades del norte de México.
Los pueblos de Chichimeca eran, de hecho, muchos grupos diferentes con distintas afiliaciones étnicas y lingüísticas. Como los españoles trabajaban hacia la consolidación del estado de Nueva España sobre los pueblos indígenas mexicanos durante los siglos XVI y XVII, las "tribus Chichimecas" mantuvieron una resistencia. Un gran número de grupos étnicos de la región se aliaron contra los españoles, que tenían como objetivo la colonización militar del norte de México. Este conflicto ha llegado a ser conocido como "Guerras Chichimecas".
Los Chichimecas después de la llegada de los españoles, con sus cañones y caballos, quisieron ser sometidos al igual que varios pueblos mesoamericanos, pero fueron difíciles de subyugar dado su carácter guerrero y nómade. No fue hasta los años 1600 que los españoles sometieron casi completamente a los pueblos chichimecas después de las sangrientas Guerras Chichimecas, donde las tropas de los españoles con ayuda de pueblos sometidos como los Tlaxcaltecas triunfaron en la colonización militar.
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CHICHIMECA.
La palabra chichimeca es de origen náhuatl. Por tanto, Chichimeca o chichimeca es el nombre genérico que los mexicas daban al conjunto de pueblos indígenas que habitaban el norte de México. En ella habitaban varios grupos cazadores-recolectores que fueron conocidos bajo la denominación de chichimeca.
Son distintas y hasta contradictorias las versiones que se dan sobre el significado de la palabra chichimeca, ya que para algunos, chichimeca, significaba "linaje de perros", "lugar de perros" o "perro sin correa" o en un modo más despectivo, "perro sucio e incivil", que era como los llamaban sus enemigos y los de las tribus contrarias. También proponen que chichimeca significa "gente que vive en chichiman" y que se entiende como "lugar de perros". Todo esto, debido a que en el lenguaje náhuatl, chichi es perro. Otros consideran que chichimeca, es algo equivalente a la denominación de "bárbaro", "Gente Salvaje" e "indomable" (en Occidente o popoluca en el sur de Mesoamérica, lo consideran así). Aunque también es posible que la palabra chichimeca venga de Chichimeca: Gente roja.

Se dice que en el idioma náhuatl, también quiere decir "las águilas"; también para otros significa "chupadores", del verbo chichi o "chichime", nombre que recibía para referirse a la costumbre de ellos de beber la sangre de sus presas (de los animales que cazaban) y quizás de los guerreros vencidos en algunas ocasiones.
La definición más dignificante y que nos habla de su cultura es "chichi" el que es amamantado (el hijo) y "mecatl" mecate-cuenta; así pues "chichimecatl" quiere decir "los hijos de la cuenta o del calendario".
En fin, de todos los modos en que se interpreta la palabra chichimeca, dicha palabra desemboca en la misma designación, la de un ser salvaje o incivil.



Pueblo zacateco
Los Zacatecos (en náhuatl: Zacatecas, ‘habitantes de la tierra donde abunda el zacate’)  Fueron un grupo étnico indígena seminómada del norte de México que formaron parte de la nación Chichimeca. Ellos radicaban en la mayoría de lo que ahora es el estado de Zacatecas y la parte noreste del estado de Durango. Tienen muchos descendientes directos, pero la mayoría de su cultura y tradiciones se han ido perdiendo con el tiempo. Grandes concentraciones de sus descendientes ahora viven en Zacatecas y Durango y debido a la emigración, en grandes ciudades estadounidenses particularmente: Los Ángeles, Dallas, y Chicago.
Orígenes arcaicos

Antes del año 600 existía una cultura en el actual estado de Chihuahua, se le ha denominado cultura Cocoyome-raramuri, se basaba en la agricultura y eran para su zona una cultura avanzada; hacia el 700 d.c. a causa de cambios medioambientales y climáticos esta cultura colapsa y las tribus remanentes emigran hacia distintos sitios, uno de estos grupos, los Tepehuanas llegan al actual territorio del estado de Durango y desplazan a las tribus y etnias que ahí habitaban, una de estas fueron los zacatecos, los cuales se mueven al sur y en el proceso se inicia una nueva etapa de su historia, el nomadismo.

Época del nomadismo
A mediados del siglo VIII los zacatecos, desplazados por las guerras con sus vecinos del noroeste, los Tepehuanes, se mueven al sur y a su paso encuentran resistencia con las etnias del sur y que habitaban el actual estado de Zacatecas, las cuales eran los tecuexes, los caxcanes, los Huicholes-Guachichiles y ciertas tribus chalchihuites  y Nahuas de cultura avanzada y con ciudades de gran tamaño como lo demuestran los actuales sitios arqueológicos de AltaVista y La Quemada que presentan en sus últimas fases murallas y fortalezas, evidencia de un ocaso bélico.
Los Zacatecos, con el paso del tiempo fueron dominando o desplazando estas etnias y así, encontrando cada vez más tierras mas fecundas para la caza y la recolección de alimentos, así como abundantes lugares de refugio.

Guerras del posclásico
Las guerras de invasión hacia los caxcanes continuaban aún en el posclásico, pero cada vez más esporádicas; en este periodo comenzó la guerra con unos pueblos provenientes del noreste llamados guachichiles mazapiles, los cuales desde sus refugios en Mazapil lanzaban contiendas y escaramuzas hacia aldeas zacatecas, según los zacatecos, los capturados eran comidos; afirmando así que algunos grupos guachichiles eran antropófagos, especialmente los de esta región.
Estas guerras duraron hasta la época de la conquista española.

Conquista española
De 1550 hasta cerca de 1640 los españoles subyugaron y conquistaron la zona, principalmente por medio de la religión, sin embargo cabe destacar que cuando lo españoles fundaron zacatecas, muchos pueblos zacatecos y guachichiles se confederaron en una liga india, que fue derrotada en el actual estado de Durango por el capitán Ahumada. A partir de entonces los zacatecos declinaron y las tribus se fueron dispersando, los españoles los esclavizaron para trabajar en las minas.

Historia moderna
Los Zacatecos al paso del tiempo se fueron mezclando con la raza blanca de los hacendados y nobles españoles, con la gran variedad de indígenas de diferentes linajes que fueron llevados a trabajar en las minas de Zacatecas y los negros traídos de África.
Así al pasar el tiempo se perdió su integridad étnica, sin embargo hay muchos descendientes directos y hay quienes afirman que aún existen integrantes de esta etnia mezclados en la sociedad del estado de Zacatecas.

 

 

 

Guachichil

Los guachichiles fueron una etnia nómada mexicana de gran extensión territorial entre todos los pueblos chichimecas, hablaban una lengua que actualmente yace extinta perteneciente probablemente a la familia corachol, de las lenguas uto-aztecas. La mayoría de su territorio quedaba en lo que ahora queda dentro de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y sur de Coahuila, pero también ocupaban partes en el norte de Jalisco. Fueron considerados como los más aguerridos y nómadas de la región por los europeos que lucharon por su dominación.
Organización política
La organización política de los guachichiles era muy rudimentaria al llegar los españoles. Era patriarcal y consistía en que el guerrero más poderoso y que lograra derrocar al cacique que gobernara en ese momento sería cacique. Si no lograba derrocar al cacique, se separaba de la tribu con algunas familias y se asentaban en otro lugar. Aunque también podían unirse tribus y así hacerse más poderosas por medio de matrimonios intertidales.
A la llegada de los españoles había cientos de tribus en todo el territorio, pero cuatro eran las más poderosas.

Organización militar
El cacique de la tribu era también el caudillo militar. Los españoles observaron que atacaban en bandas de pocos integrantes que se diferenciaban de los demás chichimecas por pintarse la cabeza y el cabello de color rojo.
Atacaban belicosamente a sus enemigos con espadas de obsidiana, lanzas, dardos y flechas.
Primero seleccionaban el lugar de ataque, preferiblemente una planicie desierta pero montañosa, una peña, un barranco, una ciénaga o simplemente esperaban a que fuera medianoche. A medianoche sigilosamente se posicionaban en la zona de ataque y repentinamente lanzaban unos aullidos y gritos estruendosos y terribles que dejaban perplejos a sus enemigos al mismo tiempo que comenzaba el ataque corriendo hacia el blanco directamente, al mismo tiempo que producían una lluvia de flechas.

 

Tribus y territorio
Los guachichiles ocuparon todo el Altiplano Potosino, parte de Guanajuato, Jalisco y Zacatecas.
Esta zona se extendía desde el sur, por el río
 Lerma o Grande, en Michoacán y Guanajuato, hasta las sierras de Comanja y, en los límites con la zona de Rio verde, el lindero subía hacia el norte.
Gonzalo de las Casas observaba: "Ocupan mucha tierra y así es la más gente de todos los chichimecas y que más daño han hecho. Hay muchas parcialidades y no se conocen bien todas".
Los guachichiles no eran un reino o estado político sólido en el siglo de 1500, sino que era un conjunto de tribus y cacicazgos, los españoles observaron tres grupos: los de Mazapil (Donde predominaban los
 Mazapiles) al norte, en las montañas que bordeaban el pueblo de Parras, el de las Salinas, al centro de San Luis Potosí y por último el del Tunal Grande(Donde predominaban los Xales), donde se ubicaba el mayor lugar de abastecimiento de alimento para los guachichiles; estos tres grupos no eran unidades políticas ni culturales, eran los habitantes de las tres zonas geográficas donde estaban centralizados los guachichiles.

 

 

 

 

 

Tepecanos

Tepecanos
Población total
Extinto
Idioma
Religión
Catolicismo
Etnias relacionadas








Los tepecanos son un pueblo nativo de México que antiguamente habitaba la región del norte de Jalisco y posiblemente partes del sur de Zacatecas.
Lingüísticamente y culturalmente, la diferencia entre este grupo y los tepehuanos del sur era mínima, así que algunos antropólogos, tal como John Alden Mason, los consideran ser una etnia única con dos núcleos geográficos distintos.
Los tepecanos, los tepehuanos del sur, los tepehuanas del norte, los tepehuanos, los pimas (ver pima) y los pápagos componen la rama Tepima de la familia uto-azteca.

Pame (pueblo indígena)

Los pames son un grupo indígena del centro de México que hoy en día vive en el estado de San Luis Potosí. Ellos se hacen llamar Xiʔúi. Los pames hablaban el idioma pame, una lengua otomangueana del grupo oto-pame, que aún sobrevive actualmente.
Historia
Los pames intervinieron en la Guerra Chichimeca. Al inicio del conflicto fueron descritos como los más pacíficos de todas las "naciones" conocidas bajo el nombre genérico de chichimecas.1 Habitaban en las localidades de Acámbaro, Orirapúndaro, Ucareo, Tulimán, San Pedro, Parrón, Sinquía, Sichú, Izmiquilpan y Meztitlán. Compartieron territorio al oeste con los guachichiles y guamáres, así como con los otomíes en Jilotepec y con los purépechas en Michoacán.
En la década de 1570, sus actividades fueron más hostiles, pues se reportaron secuestros y asesinatos a españoles. Básicamente eran nómadas, su cultura religiosa era semejante a la de los
 otomíes, por ello, se les consideraba más avanzados que los guamares, guachichiles y zacatecos
Actualidad
Actualmente existen unos 20000 pames que viven en la zona media de San Luis Potosí, además de unos 600 que se encuentran en el norte del estado de Querétaro. Viven de una agricultura de subsistencia.3
En San Luis Potosí los PAMES habitaban principalmente el antiguo municipio de SAN FRANCISCO DE LA PALMA, del que se desprendieron los actuales municipios de Tamasopo y Santa Catarina, que realmente a la fecha son los únicos que tienen habitando pame puros, en otros municipios potosinos como Ciudad del Máiz, Cárdenas, Rayón y Lagunillas ya se mezclaron con los mestizos, tal vez quede uno que otro en el municipio de Alaquines. Su nombre es XI´OÍ, pero se pronuncia SHIHUÍ. Hasta el 2005 había aproximadamente 10,000 pames, mayores de 15 años que hablan solamente su idioma, según el INEGI.
images.jpg



CONCLUSION

En este blog tuvimos la oportunidad de conocer las diversas culturas más importantes de cada estado de la república mexicana y también conocer un poco más acerca de cada una de ellas a cómo fue su espacio geográfico y donde se encontró cada una de ellas

http://sinaloamx.com/wp-content/uploads/2012/09/Cultura-en-Mesoam%C3%A9rica-y-Aridoam%C3%A9rica-001.jpg



1 comentario:

  1. esta muy importante por que gracias a las culturas conocenocemos las tonalidades y como es alla esta bien tu trabajo

    ResponderBorrar